Introducción

El Camino Caminàs (lugar donde se asientan la mayor parte de nuestras ermitas), según José Sánchez Adell, es un viejo camino prerromano que atraviesa toda la comarca de la Plana de norte a sur en trayecto paralelo al mar, marcando dos niveles geológicos. El nivel inferior, entre éste camino y el mar, originariamente pantanoso y cubierto de frondosa vegetación, fue transformado parcialmente en huerta por los romanos y los árabes. El nivel superior, hasta la línea de contacto con el secano, se convertiría en la vieja huerta de Castellón.

Desde los primeros momentos, aquel singular camino, centró los primitivos núcleos de población.

A lo largo del Caminàs y en su intersección con los caminos que bajan al mar, se emplazaban las antiguas alquerías árabes, considerando como tales los pequeños núcleos de población que reunían a los miembros de una misma familia, tribu o clan.

Sant Jaume de Fadrell era la más importante de todas. L´alqueria de Benirabe, situada a un nivel ligeramente superior, fue escogida en 1251 para fundar Castellón.

El castillo de la Magdalena, por su parte, ofrecía protección y refugio a los habitantes de las alquerías, al tiempo que tenía a su cargo la recaudación de tributos y la vigilancia de las vías de comunicación.

A éste antiguo camino, los nuevos pobladores, después de la conquista de 1233, le dieron éste sonoro nombre: El Caminàs, El Camino Ancho, El Camino Grande.

En lugares más o menos próximos a las antiguas alquerías, se construirán en el transcurso de nuestra historia LAS ERMITAS DEL CAMINÀS.

Basílica del Lidón

INFORMACIÓN:

Avenida Virgen del Lledó, s/n. 12003 - Castelló de la Plana. Teléfono: 964 220 482. Prior de la Basílica: Mosén Joaquín Guillamón Alcón.

HORARIO:

Invierno: de 8:30 a 19:00 horas (Cancela cerrada de 13:00 a 16:00 horas). Verano: de 8:30 a 20:00 horas (Cancela cerrada de13:00 a 17:00 horas).

FIESTAS:

Mayo. Primer domingo. Fiesta Principal. Triduo. Concierto del Lledó. Actos culturales y musicales. Serenata a la Virgen del Lledó. Cabalgata costumbrista. Pontifical y Solemne Procesión General.

La existencia de la iglesia de Santa María del Lledó, donde se venera la imagen de la Patrona de la Ciudad, nos viene documentada desde 1375 cuando Berenguer Vicent, en nombre y representación de Pietro Corsini, cardenal rector de Santa María de Castelló, autoriza al Vicario Mayor para que puedan celebrarse diariamente Misa y Oficios Divinos en Lledó.

Durante la Edad Media, el Santuario será centro de peregrinaciones llegadas desde las comarcas de La Plana y el Alcalatén y aún de otros lugares extraños, como citan textualmente los documentos de los archivos. Vila-real y Almassora peregrinan al Lledó desde 1394.

El templo existente en aquellos siglos era de una sola nave, con portada de piedra, arcos góticos y cubierta de madera a dos aguas. La imagen de la Mare de Déu se exponía entonces encerrada en ostentorios y relicarios de oro y plata, que citan sistemáticamente los inventarios de la Iglesia. En 1559 se funda la primera Cofradía del Lledó, que colaborará activamente con el Ayuntamiento en las sucesivas obras, reformas y dotación de patrimonio, en una acción conjunta y constante durante toda nuestra historia. De 1572 y de trazas renacentistas es la actual portada de acceso al Santuario.

El siglo XVII viene condicionado en buena parte por las pestes, guerras y revueltas. Lledó será habilitado en diversas ocasiones como hospital de apestados, pero una vez superada la crisis, los castellonenses transforman por completo la vieja estampa medieval del Santuario, construyendo un nuevo templo que inicia en 1659 el arquitecto Joan Ibañez y que concluye en 1670 Pere Vilallave.

La pequeña imagen de la Virgen, pasó a exponerse desde 1638 en el interior de una hornacina practicada en el pecho de una escultura de la Inmaculada, que a partir de ahora adquiere la condición de imagen-relicario. Destruida parcialmente y restaurada en 1972, se conserva en el Museo de la Basílica. La actual imagen es obra de Tomás Colón.

El siglo XVIII comienza con la erección de la actual Cofradía y la fundación de las capellanías de la Virgen, construyéndose una casa junto al templo donde residir. Una vez finalizadas las secuelas de la Guerra de Sucesión, en 1724 comienza la construcción de la actual Basílica bajo la dirección del arquitecto Pedro Juan Labiesca. Los gremios, la nobleza y la labranza contribuyen con el Ayuntamiento en levantar uno de los edificios más singulares del siglo XVIII castellonense y el mayor templo rural del País Valenciano. El Santuario era inaugurado en 1766 después de dirigir las últimas fases de las obras los arquitectos Juan de Rojas, José Gascó y Juan Argente. La fiesta del Lledó, celebrada antiguamente el domingo infraoctava de la Asunción de la Virgen, pasó a conmemorarse desde 1703 al primer domingo de septiembre. Desde 1912 se celebra el primer domingo de mayo.

En 1901 se inauguraría el nuevo “Camino Paseo” entre la Ciudad y el Santuario, restaurándose seguidamente el templo. En la decoración intervinieron los escultores Tomás Viciano y Manuel Carrasco y pintores como Castell, Simó y Aliaga. En 1922 la Virgen del Lledó era proclamada por Pío XI como Patrona Principal de la Ciudad y el 4 de mayo de 1924 el cardenal de Tarragona, Vidal y Barraquer, la coronaba pontificia y canónicamente en el lugar donde años después y en conmemoración fue erigida La Farola.

De 1958 es el monumento a Perot de Granyana (labrador que encontró la imagen en 1366) obra de Juan Bautista Adsuara. El 1 de mayo de 1983 el Santuario es declarado como Basílica por el Papa Juan Pablo II.

En el Museo del templo se exponen interesantes piezas de orfebrería, escultura, bordados y alguna pintura, la peana procesional del escultor Viciano, ornamentos y mantos.

Ermita del Salvador

Conocida popularmente como "Les Casotes", se encuentra en la partida de Benadresa, en las proximidades de la Rambla de la Viuda, formada por la unión de la Rambla Carbonera con el Río Monlleó.

En 1781, Don Salvador Catalá "El Mercader" consiguió la autorización del Rey Carlos III para aprovechar las aguas sobrantes del "Molí d’Ensaloni" para regar sus tierras, construyendo un molino y una masía: "Les Casotes".

Tanto la masía principal como la ermita, dedicada a su titular El Salvador, son de 1782. Es una ermita de tipología tardo-barroca, de una sola nave, con arcos de medio punto rebajados y apoyados sobre pilares. Ha sido recientemente restaurada y en la actualidad no tiene culto.

La Magdalena

Información

Partida de la Magdalena.

Excmo. Ayuntamiento de Castellón.

 

El camino de la Magdalena

El camino de la Magdalena

 

En 1252 se funda la nueva ciudad de Castellón. A partir de aquel momento el Castillo de la Magdalena, conocido en la documentación medieval como el Castell Vell, dadas las condiciones de precariedad y abandono en que quedó sumido, inicia el despoblamiento y comienza a arruinarse. Tan sólo quedaría en pie su antigua capilla, dedicada ya posiblemente a Santa María Magdalena, donde llegarían las procesiones de penitencia y rogativas desde la población.

La primera referencia documental a una procesión de penitencia que llega hasta la ermita del Castell Vell es de 1375. La Ciudad se encontraba afectada por una epidemia de peste negra. Es la única noticia, localizada en los archivos, sobre esta antigua y primera ermita de la Magdalena. De ella nada se ha conservado, ni tan solo el recuerdo del lugar de su ubicación.

Años más tarde, en 1451 un fraile del Monasterio de Santes Creus, conocido popularmente por los castellonenses como el frare barbut y de nombre real Antoni, inicia la construcción de la actual ermita de la Magdalena, en un lugar distinto de la anterior y aprovechando una antigua cisterna de grandes proporciones excavada en la roca. Estructurada en dos naves paralelas, separadas por arcos muy rudimentarios y cubierta con bóveda de cañón, el religioso dedicó sendos altares, tanto a la Magdalena como a San Bernardo de Claraval, el fundador de su orden monástica. El justicia, jurados y prohombres de Castellón, solicitan al Arzobispo de Tarragona que otorgue indulgencias a cuantos contribuyan en la construcción del nuevo ermitorio.

Entre 1455 en que se construye el pórtico y 1590, la ermita experimenta obras de reforma y ampliación. Se dota su altar mayor de un retablo de madera, reedificándose las caballerizas para el servicio de los peregrinos. El ermitorio, como meta de rogativas y peregrinaciones durante la edad media y aún con posterioridad, disponía de cocinas, comedor, cisternas y hospedería, que deligentemente reconstruía y reformaba el Consell Municipal, propietario de la casa y ermita de Santa Magdalena.

En 1745 la ermita de encuentra en estado de práctica ruina y el Ayuntamiento acuerda suspender temporalmente la Romería desde la Ciudad. Cuatro años más tarde, una vez reconstruida, se recupera la Romería anual, ahora en conmemoración de la fundación de Castellón.

El edificio adopta su configuración actual a partir de 1758 cuando el maestro de obras Vicente Pellicer reconstruye todo el conjunto. Con motivo del VII Centenario de la fundación de la Ciudad, en 1952, se realizan obras en el emitorio, y entre 1988-1989 se consolidan parcialmente las ruinas del Castell Vell y se restauran los muros exteriores del edificio.

Su altar mayor aparece presidido por una pintura sobre tabla, imitando cerámica, realizada por Juan Bautista Porcar Ripollés en 1940.

FIESTAS:

Marzo.

Tercer domingo de Cuaresma.Romería de les Canyes desde la Iglesia Catedral de Santa María. Cantos rituales y Canto de los Gozos. Reparto de rollos. Bailes populares. Conciertos. Retorno nocturno con desfile de la Cofradía de la Purísima Sangre de Jesús, Colegio Apostólico, Corporación Municipal.

Entes festeros y Gaiatas (monumentos representativos de la ciudad).

San Isidro y San Pedro

Información

Partida del Censal.

Entidades Agrícolas de la Ciudad.

La ermita de San Isidro y San Pedro, según su antigua titularidad, toma el sobrenombre de la partida huertana donde se encuentra construida.

El año 1628, Antonio Castell regala unos terrenos a la Cofradía de labradores para que construyan una ermita dedicada a estos dos santos.

El 10 de junio de 1631 se colocaba la primera piedra, en un solar junto al antiguo camino de Castellón al mar, actualmente “Camino Viejo del mar” y pocos años después, en 1633, Úrsula Mas, doncella, lega diez sueldos para las obras de la nueva ermita en construcción.

En 1652, Cristóbal Figuerola y Pedro Castell, como Prior y Procurador respectivamente de la “Casa i Ermita de Sant Isidre i Sant Pere” contratan con el escultor de Valencia Antonio López la construcción de un retablo de madera para el altar mayor, que aún se conserva en su lugar original. Este retablo, donado por Francisco Mercer Mas en 1672, disponía de un vano central donde se instaló una pintura con las imágenes de los santos titulares. El lienzo fue retirado de la ermita en 1936 para evitar su destrucción, custodiándose actualmente en el Museo de la Catedral de Santa María.

En la epidemia de cólera de 1885, el ermitorio fue habilitado como hospital y entre 1892 y 1894 el Ayuntamiento realiza obras de reforma y reconstrucción. La ermita fue cedida en 1972 a las Entidades Agrarias de la Ciudad que de nuevo la restauraron.

FIESTAS:

Mayo.

Domingo siguiente al día 15.

Bendición de los campos.

Canto de los Gozos.

Misa solemne.

Gran “mascletá”, “porrat” y Bailes populares.

Entre el 4 y el 12 de Octubre.

San Jaime de Fadrelll

Información

Partida de Fadrell.
Teléfono: 964 220 408.
Encomienda de Sant Jaume de Fadrell.

La primera noticia sobre el lugar de Fadrell es de 1178 cuando el Rey Alfonso II de Aragón concede el Castrum et Villam de Khadrell al Obispo de Tortosa Ponç de Munelles, por la consagración de aquella catedral.

La vieja alquería de Fadrell, que ya habían habitado posiblemente los romanos y los árabes, era la mayor de las localizadas junto al Caminàs. Después de la conquista del Castell de la Magdalena en 1233, el Rey Jaime I la entrega a la Orden de Calatrava y posteriormente a la de Santiago de Uclés, que readapta el edificio, construyendo una ermita dedicada a su patrón San Jaime y un cementerio aún subsistente.

Aquella primitiva ermita, actualmente Salón Gótico, aparecía presidida desde 1545 por un retablo de pintura gótica, obra del pintor Pere Pertús, conservado ahora en su lugar original. Se trata del único retablo de esas características y época en toda la ciudad.

El salón gótico fue abandonado como iglesia de la ermita de Fadrell los últimos años del siglo XVI cuando l’obrer de Vila Llorens Pellicer comienza la construcción de la actual. El recinto se encontraba fortificado y rodeado de murallas, protegido por una torre cuadrada, todavía en pie junto al patio de la ermita, aunque sensiblemente transformada.

A partir de 1696 el ermitorio y sus dependencias experimentan obras de transformación. Ignasi Vilallave construye el pórtico y la nueva puerta de acceso desde el camino y cambia las cubiertas de la iglesia. En 1704 Miquel Queral Conde reforma de nuevo el ermitorio, que quedará en su estado actual. Con posterioridad se encargan algunas pinturas y un retablo de madera para el altar mayor, en estilo rococó, también conservado en su lugar primitivo.

Las últimas reformas son de 1925 y fundamentalmente de 1983 cuando se rehabilita el conjunto bajo la dirección de Francisco Segarra y Ramón Rodríguez Culebras. En sus dependencias se instala el Museo Municipal de Etnología, inaugurado el 25 de Julio de 1985, donde se exponen los elementos más importantes de nuestra cultura material. También existe una maqueta del Castellón medieval.

FIESTAS:

Julio.

Domingo siguiente al día 25.

Rosario de la Aurora. Canto de los Gozos.

Porrat popular.

Juegos Infantiles.

Conciertos.

Misa solemne y procesión.

HORARIO:

De 10:00 a 17:00 h.

San José

Información:

Partida del Censal.

Antiguo Gremio de Carpinteros.

La ermita de Sant Josep, construida en la huerta castellonense, en la partida de Censal y junto al viejo Caminàs, es también conocida en la antigua documentación como Sant Josep de l’Olivera.

Su construcción se inició en 1685, en un acto simbólico del que dejó testimonio escrito Josep Llorens de Clavell.

El 25 de junio de 1689 se inauguraba solemnemente la nueva ermita, con asistencia de los Jurados, clero de Santa María y del Obispo Andrés Caperó. Habitualmente no tiene culto.

El gremio de carpinteros y ebanistas tienen a su cargo la conservación y mantenimiento.

La única decoración de interés resulta ser dos medallones de pintura mural con los temas del Nacimiento de Jesús y la Huída a Egipto, de escaso mérito artístico, y un aguamanil de piedra con una concha avenerada, localizado en la sacristía. La cerámica barroca del presbiterio fue robada hace algún tiempo, desapareciendo también los zócalos cerámicos que adornaban la cocina de la casa de los ermitaños, adyacente a la iglesia.

Esta casa, pensada en algún momento como ampliación del Museo Municipal de Etnología, conserva la tipología propia de las antiguas construcciones rurales populares de la huerta castellonense en los siglos XVII-XVIII.

FIESTAS:

El día 19 de Marzo.

San Nicolás de Bari

ERMITA S. NICOLÁS DE BARI.

Calle de Alloza.

Junta de Vecinos y Clavarios de la calle Alloza.

La ermita urbana de Sant Nicolau en el Carrer d'Amunt, (actual calle de Alloza), era la antigua mezquita de los moros de Castellón. En 1535 los musulmanes conversos de la Ciudad recibían instrucción religiosa en su mezquita, convertida ahora en iglesia bajo la advocación de San Nicolás de Bari.

Entre 1608-1611 la ermita experimenta importantes obras de transformación, encargándose un retablo para su altar mayor al escultor Juan B. Vázquez, que dotaría con posterioridad Francisco Mercer en 1624. De nuevo entre 1645 y 1664 se realizan nuevas obras en San Nicolás, siempre promovidas y patrocinadas por el Consejo Municipal, propietario del edificio, construido a la antigua muralla foral de la Ciudad. Definitivamente, en 1736, la ermita adopta su actual configuración, perfilándose un templo de cuatro tramos, cubierto con bóveda de cañón, capillas laterales y presbiterio rematado con cúpula ciega. La casa del ermitaño era de 1780.

Entre las principales obras de arte que albergaba Sant Nicolau, algunas de ellas desaparecidas, cabe citar la pintura del santo titular realizada por José Camarón Bonanat hacia 1775 y el nuevo retablo de madera para el altar mayor, de principios del pasado siglo, obra del escultor castellonense Cristóbal Maurat, con toda una serie de imágenes de tradición barroca, lamentablemente desaparecidas.

En 1828 se coloca la actual portada de piedra en la fachada y en 1942 los vecinos de la calle y el Ayuntamiento repristinan la ermita, convertida los años de la última guerra en lógica masónica.

A partir de aquel año, presidirá la iglesia un conjunto de imágenes realizadas por el escultor Juan B. Folia Prades. Las últimas obras de reforma del presbiterio y decoración del templo son de 1981.

FIESTAS:

Diciembre.

Día 6. Fiesta Principal. Misa Mayor. Procesión de la Tornà. Reparto del pan bendecido. Canto de los Gozos. Serenatas populares. Gran traca.

La ermita es especialmente visitada todos los lunes del año, siguiendo la tradición de Les Caminates de Sant Nicolau. Esta ermita urbana se encuentra en la calle Alloza.

Sant Francesc de la Font

Información.

Partida de Cap.

Germandat dels Cavallers de la Conquesta.

Se localiza esta ermita junto al antiguo "Camino de las Villas de Benicasim", en la partida castellonense de “Cap”, así conocida por los labradores al acabar tras los muros de la ermita el “cap” (cabeza) de la acequia mayor, pocos metros antes que ésta vierta sus aguas en el "Molí la Font".

Los parajes de Sant Francesc de la Font han adquirido el carácter de mitológicos entre los castellonenses. Según relata el escritor costumbrista José Pascual Tirado en su libro "Tombatossals" fue un día de San Francisco cuando partieron desde el “Molí la Font” el gigante “Tombatossals i la seua Congolla” a la conquista de las islas Columbretes. Una vez conquistadas y de regreso hacia el Castell Vell, de nuevo nuestros héroes mitológicos visitaron la ermita de Sant Francesc.

El Molí la Font por su parte, estuvo identificado con la mítica fuente griega de Castalia, nombre ampliamente aceptado en los círculos festivos de la Ciudad, hasta el punto de identificar, aunque sin ningún fundamento, el antiguo Castellón con la fuente de las musas griegas.

La primera noticia localizada hasta el momento, que nos indica la existencia de la ermita de Sant Francesc de la Font, es de 1748, momento en que ya estaba construida. En 1913 sin embargo, el edificio se cataloga como abandonado y ruinoso.

La Germandat del Cavallers de la Conquesta, entidad cultural, solicita la ermita para su reconstrucción en 1975 y el 9 de octubre de 1976 , en el VII Centenario de la muerte del rey Jaime I, el edificio es abierto de nuevo al culto tras una excelente labor de restauración. Las obras acabaron con el mito de su pobreza, apareciendo bajo el encalado y la suciedad de las paredes, un interesante conjunto de pinturas al fresco, datadas en la segundo mitad del siglo XVIII, en la etapa conocida como del barroco ilusionístico. Los frescos, que llenan por completo los muros de la ermita, fueron restaurados por Gabriel Cantalapiedra en 1982 por encargo del Excmo. Ayuntamiento.

En 1985 se traslada a Sant Francesc el peiró gótico (cruz de término) de Fadrell y los años inmediatos, la ermita experimenta obras de mejora y consolidación.

FIESTAS:

Octubre. Día 12. Octava de San Francisco. Solemne Misa Mayor. Procesión General al “Molí de la Font” .“Porrat y bailes populares”. Canto de los Gozos. Bendición del término. Vísperas solemnes. Conciertos. Juegos Infantiles. Primer domingo de Octubre: Homenaje a “Tombatossals” al “Molí de la Font”.

La víspera del 9 de octubre, Vela de Armas de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta.

Sant Roc del Pla Sant Roc de Canet

Información

El origen de las dos ermitas que tuvo dedicadas San Roque en la ciudad de Castellón, (la ermita de Sant Roc del Pla, ya desaparecida, y la ermita de Sant Roc de Canet) hay que buscarlo en la protección dispensada por el santo en tiempos de pestes y epidemias.

Después de las pestes de 1647 y 1648, el Consejo Municipal castellonense acuerda construir una ermita dedicada a San Roque sobre lo que fue Casa Blanca, hospital de apestados y cementerio, en la actual plaza de Teodoro Izquierdo, junto al Estadio Castalia. El 24 de enero de 1651 se coloca la primera piedra de la nueva ermita y tras la paralización temporal de los trabajos a causa de una nueva serie de pestes, se reinician las obras bajo la dirección de Pedro Vilallave. La ermita se concluye en 1658.

En 1681 los Jurados castellonenses contratan con el escultor Lázaro Catani la realización de un retablo de madera para el altar mayor, ocupando el lugar central la pintura de San Roque, tradicionalmente atribuida a Ribalta, depositada ahora en el Ayuntamiento. El lienzo ha sido relacionado últimamente por los investigadores con el pintor Urbano Fos, que lo realizaría entre 1649-1650 para la antigua Casa Blanca, pasando con posterioridad a la ermita de Sant Roc del Pla.

El edificio fue reconstruido en 1713 pero en 1847 con motivo de las guerras carlistas fue acordada su demolición. La pintura de San Roque pasó al Ayuntamiento en 1883.

La ermita de Sant Roc de Canet por su parte fue construida en 1652 habilitando una antigua alquería como iglesia donde venerar al santo abogado contra las pestes.

El ermitorio, escasamente utilizado excepto el día de la Magdalena, como parada final en la "Romería de les Canyes", ha sido cedido recientemente a la "Colla Pixaví", procediendo el Ayuntamiento a su restauración.

FIESTAS:

Marzo. Tercer domingo de Cuaresma. "Romería de les Canyes". Parada para almorzar. Ruegos del ritual. Tradición de la “figa i dosset”. Último domingo de Septiembre: Fiesta propia de la ermita. Juegos tradicionales. Conciertos. Misa. Visita a “Les Fontanelles”. Canto de los Gozos.

Virgen del Carmen

Es la más moderna de las ermitas del término municipal de Castellón. Fue construida el año 1948 en la partida "Estepar" junto al "Camí dels Palos" por iniciativa de los vecinos sobre un solar cedido por la familia de Vicente Pachés . Consta de una nave con un pequeño retablo de columnas, donde se venera la imagen de la Virgen, sacristía posterior y un amplio pórtico para resguardar a los fieles durante las celebraciones. Se celebraba la fiesta de su titular en el mes de julio.

La ermita, tras su cesión al Ayuntamiento el 1 de Octubre de 2002 con la condición de que se dedicara al culto católico y en honor de la Virgen del Carmen, ha sido totalmente reconstruida a lo largo del año 2004, por la empresa Piaf, S.L.

El 15 de julio de 2007 tuvo lugar el acto solemne de bendición y reconciliación de la citada ermita, en nombre del Obispo de la Diócesis, por el Vicario de la Catedral de Santa María mossén Josep Miquel Francés Camús, celebrándose la primera misa, que interpretaron el grupo musical Els Llauradors, y una procesión por los alrededores con una gran participación popular.

Junto a la Virgen del Carmen se veneran ahora las imágenes de Santa Ana y San Joaquín (todas ellas costeadas por la Fundación Caja Castellón. Bancaixa) padres de la Virgen y abuelos de Jesús, patronos de la gente Mayor, pues la ermita ha sido confiada al cuidado del Consejo Municipal de la Tercera Edad, siendo sus ermitaños la asociación católica “Vida Ascendente”.